
FAIR is a non-profit organization dedicated to providing well-documented answers to criticisms of the doctrine, practice, and history of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.
Sin resumen de edición |
(aporte a la traduccion) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{GermanWiki|http://www.de.fairmormon.org/index.php/Anachronismen_im_Buch_Mormon:Tiere}} | {{GermanWiki|http://www.de.fairmormon.org/index.php/Anachronismen_im_Buch_Mormon:Tiere}} | ||
== | Este articulo esta siendo traducido por: Mario Rodolfo Montani y editado por Alberto Barrios | ||
==Critica== | |||
* | Los críticos proclaman que El Libro de Mormón menciona animales que no pertenecen al entorno de un Nuevo Mundo precolombino. Citan esto como evidencia de los errores introducidos por José Smith y que revelarían su fraude. Los ejemplos más a menudo atacados incluyen: | ||
* | * El asno (burro) | ||
* | * abejas | ||
* | * La vaca | ||
* | * El elefante | ||
* | * El caballo | ||
* | * Gusanos de seda | ||
* Porcinos (cerdos) | |||
Cierta burla se produce también a expensas de dos animales desconocidos, cuyos nombres no tienen traducción: | |||
=== | * curelomes | ||
* cumones | |||
===Fuente(s) de la critica=== | |||
* John Hyde, Jun., ''Mormonism: It’s Leaders and Designs'' (New York: W.P. Fetridge and Co.), 1857. | * John Hyde, Jun., ''Mormonism: It’s Leaders and Designs'' (New York: W.P. Fetridge and Co.), 1857. | ||
* Thomas D.S. Key, Sc.D., Ed.D. (Biology), Th.D., “A Biologist Examines the Book of Mormon” ''Journal of the American Scientific Affiliation'', XXX–VIII, 2, (June 1985). | * Thomas D.S. Key, Sc.D., Ed.D. (Biology), Th.D., “A Biologist Examines the Book of Mormon” ''Journal of the American Scientific Affiliation'', XXX–VIII, 2, (June 1985). | ||
* Floyd C. McElveen, ''The Mormon Illusion'' (Ventura: Reagal Books, 1977). | * Floyd C. McElveen, ''The Mormon Illusion'' (Ventura: Reagal Books, 1977). | ||
== | ==Respuesta== | ||
En primer lugar, no deberíamos rechazar la posibilidad de un “préstamo sustitutivo”, en el que el nombre para una especie conocida es aplicado a nuevas especies. Este es un fenómeno bien constatado – por ejemplo, los Amerindios denominaron ‘ciervos’ a los caballos europeos en su primer encuentro con ellos. El ejemplo clásico, por supuesto, es el hipopótamo, nombre que los griegos dieron a un animal que caracterizaron como “caballo (''hippo'') de río (''potamus''). Aquellos críticos que se burlan deberían preguntarse cómo podría alguien confundir un hipopótamo con un caballo – la respuesta, por supuesto, es que los griegos sabían perfectamente que el hipopótamo no era un verdadero caballo, pero el nombre se impuso. | |||
Además de estas consideraciones, algunas de las especies ‘ridículas’ pueden no ser tan extrañas como pretenden los críticos | |||
===Asnos (Burro)=== | |||
La única clave sobre el rol del “asno” en la sociedad nefita proviene de [http://scriptures.lds.org/mosiah/12/5#5 Mosiah 12:5] y [http://scriptures.lds.org/mosiah/21/3#3 Mosiah 21:3], en las que aquellos en cautiverio llevan cargas como “mudos asnos”. | |||
: | Otras menciones se dan en [http://scriptures.lds.org/1_nephi/18/19#19 1 Nephi 18:19] y [http://scriptures.lds.org/mosiah/5/14#14 Mosiah 5:14], mientras que [http://scriptures.lds.org/mosiah/13/24#24 Mosiah 13:24] | ||
es una cita de los Diez Mandamientos. | |||
“Asno” ha sido sugerido como préstamo semántico del tapir, al cual muchos han descripto en términos decididamente equinos.{{ref|farms1}}{{ref|brittanica1}} | |||
Puede agregarse que algunos modernos entusiastas del tapir señalan la incapacidad de los tapires para criarse en rebaños (por no tratarse de animales de rebaño, tienden a pelear), pero “la gente de los territorios nativos del tapir mantiene ejemplares aislados para engordarlos y utilizarlos como alimento, aunque... algunos son bastante salvajes y otros pueden llegar a ser extremadamente peligrosos... Son grandes, pesados y fuertes, con poderosas mandíbulas y dientes, pudiendo movilizarse muy rápidamente"{{ref|tapir1}} | |||
Un reciente informe gubernamental indica: | |||
El tapir es dócil frente al hombre y por tanto su manejo es relativamente fácil. Un indígena describe al tapir del siguiente modo: “Es un animal muy sociable. Tomado de pequeño uno puede fácilmente domesticarlo; sabe como comportarse cerca de la casa; va a alimentarse a la montaña y luego regresa para dormir cerca del hogar | |||
"{{ref|vogel1}} | |||
Pareciera que al menos un rol limitado para el tapir no debería descartarse de la discusión, ya sea como fuente alimenticia (El tapir constituye entre el 7 y el 10% de la dieta en la Amazonia rural{{ref|tapir2}}o como potencial bestia de carga a pequeña escala (dada su fuerza). Charles Darwin aún observó que los tapires en las Américas eran domesticados, aunque no tendían a reproducirse en cautiverio {{ref|darwin1}}Este hecho podría explicar la relativamente poca frecuencia de su mención en el Libro de Mormón. | |||
: | ===Abejas=== | ||
:Entre los supuestos anacronismos del Libro de Mormón está la mención de “abejas” ([http://scriptures.lds.org/ether/2/3#3 Ether 2:3])...Debería observarse primeramente que el uso del término “abejas” en el Libro de Mormón se produce en el entorno del Viejo Mundo (Jaredita), y nunca se lo utiliza en conexión con el Nuevo Mundo, por lo que la controversia podría simplemente terminar aquí. ¿Trajeron los Jareditas abejas al Nuevo Mundo? Quizás nunca lo sepamos. De todos modos, algunos estudios sugieren que las abejas eran conocidas en el arcaico Nuevo Mundo. Bruce Warren, por ejemplo, señala que “hay muchas referencias en la región maya a la existencia de abejas en la antigüedad y estas referencias se dan en contextos rituales, es decir, de origen nativo o pre-hispánico”. Otros estudiosos del Nuevo Mundo han observado que “no sólo existían abejas domésticas en la antigua América sino también dioses de las abejas y de los apicultores ... La miel era considerada un presente real por los indios. De igual importancia era la cera tomada de las colmenas la cual era a menudo intercambiada por otras mercancías"{{ref|ash1}} | |||
Mayor información sobre las abejas del Nuevo Mundo en un contexto doméstico puede hallarse en F. Padilla, F. Puerta, J. M. Flores and M. Bustos, "Bees, Apiculture and the New World," en Archivos de zootécnica, 41/154 (1992-extra): 563–567.{{pdflink|url=http://www.uco.es/grupos/cyted/padilla_563_567.pdf}} | |||
: | ===Vacas=== | ||
:El término “ganado” es utilizado en tres ocasiones en el Libro de Mormón ([http://scriptures.lds.org/ether/9/17#19 Ether 9:17-19]; [http://scriptures.lds.org/enos/1/21#21 Enos 1:21]; [http://scriptures.lds.org/3_ne/3/22#22 3 Nephi 3:22]), minetras el término “vaca” es utilizado en dos ([http://scriptures.lds.org/ether/9/18#18 Ether 9:18]; [http://scriptures.lds.org/1_ne/18/25#25 1 Nephi 18:25]). El registro jaredita no es muy claro acerca de si “ganado” y “vacas” son lo mismo, o si “vaca” representa una subcategoría de “ganado” ... | |||
Como ocurre con muchos animales en el Libro de Mormón, es probable que estos términos del Libro de Mormón provengan de reasignar nombres familiares a elementos desconocidos.... Los indios Miami, por ejemplo, desconocían al búfalo y simplemente lo nombraron “vaca salvaje” De modo similar, el “explorador DeSoto llamó al búfalo “vaca”. Los indios Delaware Indians nombraron a la vaca como su denominación para ciervo, y la tribu Miami bautizó a la oveja al verla por primera vez como ‘la-que-se-parece-a-la-vaca’” {{ref|sorenson1}}{{ref|ash2}} | |||
: | ===Elefante=== | ||
El único lugar donde los elefantes son mencionados en El Libro de Mormón es en[http://scriptures.lds.org/ether/9/19#19 Ether 9:19] aproximadamente en 2500 A.C. De modo que ningún elefante que existiese sobre el continente Americano tiene que necesariamente haber sobrevivido después del 2400 A.C. ...Además de las tradiciones, cinco esfinges de elefantes han sido encontradas en el México antiguo. El Dr.Verrill, un muy conocido arqueólogo (no-mormón) describe una de esas figuras como “tan sorprendente y obviamente elefantina que no puede ser explicada por ninguna de las teorías ordinarias de que pueda tratarse de un tapir exagerado, un oso hormiguero o un guacamayo. La figura no sólo tiene una trompa sino que, adicionalmente presenta las grandes orejas en forma de hoja y las rodillas que flexionan hacia adelante tan peculiares de los elefantes. Más aún, muestra un peso o carga sobre su lomo. Es inconcebible que alguien haya imaginado una criatura con las orejas batientes y las peculiares rodillas de un elefante, o que algún ser humano haya estilizado un tapir a ese extremo”... | |||
Las tradiciones orales, registros escritos y obras de arte mostrando elefantes establecen una fuerte base para la posición de que existieron elefantes en la antigua América. Un apoyo aún más sustancial – restos reales – también se ha descubierto. Hoy en día todos los estudiosos están de acuerdo en que los mastodontes y mamuts (incuestionablemente elefantes para los zoólogos) vivieron una vez en las Américas. La disputa existente es hasta cuándo vivieron. De acuerdo al libro de Mormón no necesariamente debieron vivir con posterioridad al 2400 A.C.. La evidencia arqueológica de años recientes ha demostrado que el elefante pudo haber sobrevivido hasta fechas tan tardías como esa. Huesos de mastodonte cazado se descubrieron recientemente en un sitio arqueológico que data de la época inmediata posterior a Cristo. Otro sitio, datado aproximadamente en 100 A.C., ha sacado a luz restos de un mamut, un mastodonte y también un caballo | |||
.{{ref|sorenson2}} | |||
: | :Algunos catedráticos han sugerido que el elefante (mamut o mastodonte) vivieron mucho más tarde de lo que anteriormente se creía. Ludwell Johnson, en un artículo titulado “Hombres y Elefantes en Améerica” publicado en Scientific Monthly, escribió que “ los descubrimientos de restos con asociación de humanos y probóscidos no son para nada inusuales. Para 1950, Mac Cowan listó no menos de veintisiete” incluyendo como lo señaló Hugo Gross “un esqueleto de mastodonte parcialmente quemado y numerosos restos de cerámica en Alangasi, Ecuador... Ya no puede haber dudas de que el hombre y el elefante coexistieron en América... Probablemente sea seguro declarar que los Proboscidos Americanos han estado extintos por un mínimo de 3000 años.” Si los elefantes desaparecieron hace por lo menos 3000 años, aún así se ubicarían dentro del rango de la era jaredita. Y, como se observó más arriba, alguna evidencia indica que, en números limitados, el elefante pudo haber sobrevivido por varios siglos más.{{ref|ash3}} | ||
Rseumiendo, el elefante no representa un problema para el Libro de Mormón | |||
=== | ===Caballo=== | ||
As mentioned, one should not reject the possibility of "loan-shifting," — candidate species for "horse" under this interpretation include the tapir or deer.{{ref|farms2}} | As mentioned, one should not reject the possibility of "loan-shifting," — candidate species for "horse" under this interpretation include the tapir or deer.{{ref|farms2}} | ||
FAIR Wiki Deutsch |
Este articulo esta siendo traducido por: Mario Rodolfo Montani y editado por Alberto Barrios
Los críticos proclaman que El Libro de Mormón menciona animales que no pertenecen al entorno de un Nuevo Mundo precolombino. Citan esto como evidencia de los errores introducidos por José Smith y que revelarían su fraude. Los ejemplos más a menudo atacados incluyen:
Cierta burla se produce también a expensas de dos animales desconocidos, cuyos nombres no tienen traducción:
En primer lugar, no deberíamos rechazar la posibilidad de un “préstamo sustitutivo”, en el que el nombre para una especie conocida es aplicado a nuevas especies. Este es un fenómeno bien constatado – por ejemplo, los Amerindios denominaron ‘ciervos’ a los caballos europeos en su primer encuentro con ellos. El ejemplo clásico, por supuesto, es el hipopótamo, nombre que los griegos dieron a un animal que caracterizaron como “caballo (hippo) de río (potamus). Aquellos críticos que se burlan deberían preguntarse cómo podría alguien confundir un hipopótamo con un caballo – la respuesta, por supuesto, es que los griegos sabían perfectamente que el hipopótamo no era un verdadero caballo, pero el nombre se impuso.
Además de estas consideraciones, algunas de las especies ‘ridículas’ pueden no ser tan extrañas como pretenden los críticos
La única clave sobre el rol del “asno” en la sociedad nefita proviene de Mosiah 12:5 y Mosiah 21:3, en las que aquellos en cautiverio llevan cargas como “mudos asnos”.
Otras menciones se dan en 1 Nephi 18:19 y Mosiah 5:14, mientras que Mosiah 13:24 es una cita de los Diez Mandamientos.
“Asno” ha sido sugerido como préstamo semántico del tapir, al cual muchos han descripto en términos decididamente equinos.[1][2]
Puede agregarse que algunos modernos entusiastas del tapir señalan la incapacidad de los tapires para criarse en rebaños (por no tratarse de animales de rebaño, tienden a pelear), pero “la gente de los territorios nativos del tapir mantiene ejemplares aislados para engordarlos y utilizarlos como alimento, aunque... algunos son bastante salvajes y otros pueden llegar a ser extremadamente peligrosos... Son grandes, pesados y fuertes, con poderosas mandíbulas y dientes, pudiendo movilizarse muy rápidamente"[3]
Un reciente informe gubernamental indica:
El tapir es dócil frente al hombre y por tanto su manejo es relativamente fácil. Un indígena describe al tapir del siguiente modo: “Es un animal muy sociable. Tomado de pequeño uno puede fácilmente domesticarlo; sabe como comportarse cerca de la casa; va a alimentarse a la montaña y luego regresa para dormir cerca del hogar "[4]
Pareciera que al menos un rol limitado para el tapir no debería descartarse de la discusión, ya sea como fuente alimenticia (El tapir constituye entre el 7 y el 10% de la dieta en la Amazonia rural[5]o como potencial bestia de carga a pequeña escala (dada su fuerza). Charles Darwin aún observó que los tapires en las Américas eran domesticados, aunque no tendían a reproducirse en cautiverio [6]Este hecho podría explicar la relativamente poca frecuencia de su mención en el Libro de Mormón.
Mayor información sobre las abejas del Nuevo Mundo en un contexto doméstico puede hallarse en F. Padilla, F. Puerta, J. M. Flores and M. Bustos, "Bees, Apiculture and the New World," en Archivos de zootécnica, 41/154 (1992-extra): 563–567. PDF link
Como ocurre con muchos animales en el Libro de Mormón, es probable que estos términos del Libro de Mormón provengan de reasignar nombres familiares a elementos desconocidos.... Los indios Miami, por ejemplo, desconocían al búfalo y simplemente lo nombraron “vaca salvaje” De modo similar, el “explorador DeSoto llamó al búfalo “vaca”. Los indios Delaware Indians nombraron a la vaca como su denominación para ciervo, y la tribu Miami bautizó a la oveja al verla por primera vez como ‘la-que-se-parece-a-la-vaca’” [8][9]
El único lugar donde los elefantes son mencionados en El Libro de Mormón es enEther 9:19 aproximadamente en 2500 A.C. De modo que ningún elefante que existiese sobre el continente Americano tiene que necesariamente haber sobrevivido después del 2400 A.C. ...Además de las tradiciones, cinco esfinges de elefantes han sido encontradas en el México antiguo. El Dr.Verrill, un muy conocido arqueólogo (no-mormón) describe una de esas figuras como “tan sorprendente y obviamente elefantina que no puede ser explicada por ninguna de las teorías ordinarias de que pueda tratarse de un tapir exagerado, un oso hormiguero o un guacamayo. La figura no sólo tiene una trompa sino que, adicionalmente presenta las grandes orejas en forma de hoja y las rodillas que flexionan hacia adelante tan peculiares de los elefantes. Más aún, muestra un peso o carga sobre su lomo. Es inconcebible que alguien haya imaginado una criatura con las orejas batientes y las peculiares rodillas de un elefante, o que algún ser humano haya estilizado un tapir a ese extremo”...
Las tradiciones orales, registros escritos y obras de arte mostrando elefantes establecen una fuerte base para la posición de que existieron elefantes en la antigua América. Un apoyo aún más sustancial – restos reales – también se ha descubierto. Hoy en día todos los estudiosos están de acuerdo en que los mastodontes y mamuts (incuestionablemente elefantes para los zoólogos) vivieron una vez en las Américas. La disputa existente es hasta cuándo vivieron. De acuerdo al libro de Mormón no necesariamente debieron vivir con posterioridad al 2400 A.C.. La evidencia arqueológica de años recientes ha demostrado que el elefante pudo haber sobrevivido hasta fechas tan tardías como esa. Huesos de mastodonte cazado se descubrieron recientemente en un sitio arqueológico que data de la época inmediata posterior a Cristo. Otro sitio, datado aproximadamente en 100 A.C., ha sacado a luz restos de un mamut, un mastodonte y también un caballo .[10]
Rseumiendo, el elefante no representa un problema para el Libro de Mormón
As mentioned, one should not reject the possibility of "loan-shifting," — candidate species for "horse" under this interpretation include the tapir or deer.[12]
However, the case against pre-Columbian horses may not be as 'iron-clad' as the critics assume:
Some have argued that horse remains ought to be better attested, if they did play a role in Nephite society. However, it should be remembered that horses do not play a major role in the Book of Mormon. They are mentioned in the following contexts:
Quotations from Old World scriptures
Apocalyptic teachings in Old World style
Horses in the New World
Used in conjunction with chariots
(It should be noted that we are not told if these chariots served a purpose in riding, or if they were for transport of goods, or if they had a ceremonial function. One assumes some sort of practicality, since they brought chariots to the siege in 3 Nephi.)
Role in animal husbandry
It is interesting that the horses are often grouped with cattle, and seem to have played a role in the diet (though this may have been under the exigencies of the siege of 3 Nephi.)
Conspicuously absent is any role of the horse in the many journeys recorded in the Book of Mormon. Nor do horses or chariots play any role in the many Nephite wars; this is in stark contrast to the Biblical account, in which the chariots of Egypt, Babylon, and the Philistines are feared super-weapons upon the plains of Israel.
Nor do we see a role for the horse in gallant cavalry charges that were the romantic warrior ideal in Joseph Smith's day. Nor is there any sign of the rapid war of manoeuver and skirmish favored by the cavalry of the western nations. These are not the horses of the nineteenth century's practical realities or fanciful dreams.
There are societies in which the horse was vital, such as among the Hun warriors of Asia and Eastern Europe, for whom horses were a sign of wealth and status, and for whom they were essential for food, clothing, and war. Yet, there is no known horse bone from this period in the archaeologic record.[14]
If the hundreds of thousands of horses owned by the Huns left little or no trace, it may not be surprising that little has been found in the Americas, given that the Book of Mormon's role for horses is minimal. Ironically, there is more evidence of horses among the Mesoamericans than among the Huns!
Besides, "everyone knows" there were no horses in the Americas before Columbus. Joseph Smith would have understood this common belief. If he was trying to perpetuate a fraud, why include an element that nearly everyone would have heard about, especially when it plays such a small role in the book?
See silk
These names are untranslated Jaredite terms. A variety of potential animals have been suggested, such as llamas, alpacas, mastodons, or other Pleistocene mammals.[16]
Without more information, one cannot count this as a strike against the Book of Mormon. Interestingly, were he fabricating the Book of Mormon, this was an opportunity for Joseph Smith to let his imagination run wild, and yet no descriptions of these strange beasts (which he goes to the trouble to name, in the forgery model of Book of Mormon production) are provided.
We can draw the following tentative conclusions:
Libro de Mormón "Anacronismos" |
FAIR is a non-profit organization dedicated to providing well-documented answers to criticisms of the doctrine, practice, and history of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.
We are a volunteer organization. We invite you to give back.
Donate Now